
Harvey Milk

Memorias de un ahogado
Los temas que trata Juana en su obra –que recomiendo- son de rabiosa actualidad. La novela te engancha por su originalidad, calidad y talento. La autora nos adentran en distintos mundos, el del alcoholismo, la rehabilitación, la amistad, la sexualidad, el suicido, la vida en pequeñas ciudades... Desde luego, a mi no me ha dejado indiferente esta buena novela y, creo, magnífico guión de cine.
Cuando terminé de leer Memorias de un ahogado tuve la sensación de que a Juana Cortés no le importa hablar de cualquier cosa, de cualquier tema, aunque en algún momento alguien piense que son temas tabúes o que producen aún rechazo. Así, Juana provoca reacciones de todo tipo con sus palabras, seguramente reacciones que ella haya tenido que dejar de lado para poder concentrarse en la historia que quería narrar. Rompe seguramente, el vínculo personal para poder hablar de todo sin miedo y sin ninguna vergüenza.
Este libro esta editado por Almirante, que es un nuevo sello de la editorial El Tercer Nombre. Este sello se ha creado y está pensado para dar oportunidades a escritoras y escritores noveles como Juana Cortés o, como dice la editorial, jóvenes que tienen un talento heredado de escritores de enorme talla literaria. Desde luego está claro que Juana ha aprendido uno de los oficios más hermosos que existen, el de escritora, contadora de historias, espeleóloga del sentimiento, como dijo en la presentación.
Enhorabuena Juana por tu primera novela, que espero sea la primera de una larga lista de éxitos.
Gaza en el corazón

Así es como se va a llamar el concierto solidario que ha organizado la Plataforma de Mujeres Artistas, PSOE y UGT y que se va a celebrar el próximo Viernes 27 de Febrero a las 19:00 horas en la Casa del Pueblo de Madrid en la Avda. de América, 25.
En este concierto se van a mezclar actuaciones musicales con distintas interpretaciones de actores, actrices, escritoras,... para pedir con música y poesía una única cosa “La paz justa para Palestina”
El coste de la entrada al concierto será de 10 euros nada más, pero su recaudación irá destinada íntegramente a hospitales de la Franja de Gaza a través del “Comité Médico de Ayuda Internacional en Gaza”, con este dinero está previsto adquirir distinto material urgente para la atención sanitaria de las víctimas de los ataques armados contra Gaza.
Y porque es por una buena causa os quiero invitar desde mi blog para que todas y todos acudamos a este concierto solidario.
Para quién no pueda acudir al concierto “Gaza en el corazón”, tienen que saber que pueden hacer su aportación a una cuenta que la Plataforma de Mujeres Artistas ha abierto en Caja Madrid, os adjunto un enlace a la web de la Plataforma donde podréis obtener todos los datos.
Web de la Plataforma de Mujeres Artistas
Economía Social
Aparte del enorme empeño de los sindicatos en la lucha por la inclusión, existen también organizaciones sociales que realizan una labor de presente y futuro. Así, según la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), que aglutina los intereses de más de 51.000 empresas (cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo…), se trata de un sector generador de empleo estable que representa el 12,5% del total de la población ocupada, con una facturación de aproximadamente el 10% del PIB y que en los últimos cuatro años ha sido impulsado por 3.000 nuevas empresas y más de 250.000 empleos.
Kim Petras

Pero reflexionando con Susana Gríso y Quique Sarasola sobre el tema, se han puesto sobre la mesa varias cuestiones que aún tenemos pendiente de resolver, y una de ellas es la educación. Como dije en el programa, por mi condición de concejal casó habitualmente a parejas del mismo o de diferente sexo, pero en el caso de las parejas del mismo sexo, 2 de cada 5 lo hace sin su familia y por eso, creo que todavía queda mucho camino que recorrer, y es por ello que celebro la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce la asignatura de Educación para la Ciudadanía –a pesar, también, del PP-, y que como, ya he dicho en alguna ocasión, lo único que pretende es enseñar a nuestras hijas e hijos a ser mejores personas desde el respeto a los valores constitucionales y los derechos humanos.
Durante la emisión del programa también se ha hablado de una mujer valiente, de Kim Petras, una joven cantante alemana que ha vivido un proceso transexualizador con el correspondiente cambio registral de nombre y sexo. También en España hemos conseguido el reconocimiento de la dignidad transexual, algo que nos debería llenar de orgullo. Así que, desde aquí, quiero desearle mucha suerte a Kim Petras que acaba de sacar al mercado musical su primer álbum. Y, además, espero que se hagan realidad sus palabras y deseos: “Mi música es lo más importante para mí en este momento, es la mejor forma que tengo para expresarme. Sé que mi pasado hará que la gente me hable de la cuestión, no me puedo escapar, pero espero ser algún día más conocida por mi música que por mi pasado”.
Derecho al voto

De histórica habría que calificar esta ampliación de derechos, que fue un compromiso electoral del PSOE en las pasadas elecciones generales. Y de emocionante habría que calificar, también, el hecho de que sean los países de América Latina los primeros en disfrutar de esta nueva apuesta por los derechos de ciudadanía. De la misma forma habría que celebrar que la ciudadanía española, en justa reciprocidad, pueda ejercer su derecho al voto en convocatorias municipales en todos aquellos países con los que se suscriba el correspondiente acuerdo.
No hay mejor manera de construir ciudadanía que reconocer derechos. Latinoamérica está viviendo un momento histórico que no debemos desaprovechar. En América Latina y en España están desarrollándose procesos de profundización en la igualdad, la defensa del Estado del Bienestar, la búsqueda de la justicia social y la socialdemocracia, que son ya de referencia. Un momento que hay que vivir con enorme esperanza y visión de futuro, cuando estamos a punto de empezar a celebrar el Bicentenario de la independencia de los países hermanos de América Latina. Creo que no hay mejor manera de celebrar tal acontecimiento que celebrándonos como parte de la ciudadanía latinoamericana, un concepto que sólo es posible construir desde el respeto entre los distintos pueblos y el reconocimiento de derechos como forma de cohesión. Bienvenida sea pues esta apuesta que el Gobierno de Zapatero ha convertido en realidad.
Contra el cáncer
El cáncer es España es la primera causa de mortalidad entre los hombres, y la segunda entre las mujeres, tras las enfermedades cardiovasculares. Lo que supone que uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres mueren por un cáncer.
Existen más de 200 tipos de cánceres o de tumores malignos, y cada uno tiene unas características propias, llegando en algunos casos a ser completamente distintos al resto de otros cánceres, con unas causas, evolución y tratamiento específico.
La Asociación Española contra el Cáncer insiste en distintas recomendaciones para disminuir el riesgo de padecer un cáncer. Nos insiste que sigamos el Código Europeo contra el Cáncer, que recoge los principales factores de riesgo del cáncer, las técnicas de diagnóstico precoz, y los signos y síntomas de alarma que con más frecuencia acompañan a la enfermedad.
Factores como dejar de fumar, beber alcohol moderadamente, evitar la exposición a determinadas sustancias como los hidrocarburos, evitar la exposición prolongada al sol, hacer ejercicio, utilizar preservativos en las relaciones sexuales, llevar una dieta sana, acudir a revisiones ginecológicas periódicas…, con estos cambios en nuestro comportamiento y en nuestros hábitos diarios podríamos conseguir prevenir 7 de cada 10 cánceres.
Les dejo el enlace a la Asociación Española contra el Cáncer dónde pueden encontrar toda la información sobre esta enfermedad, pero dónde también encontraran información de cómo prevenirlo, que recursos existen, que tratamientos, etc…, porque además estoy convencido de que el cáncer es una enfermedad que se puede curar si se diagnostica a tiempo.
El Sur se mueve

El mundo está empezando a cambiar por el Sur. Belém ha sido un Foro de reconocimiento y futuro. Y de emoción, la de volver al continente que lo vio nacer hace nueve años en Porto Alegre. Y es que el Espíritu de Porto Alegre ha marcado para bien la historia de América Latina; ha fraguado en una revolución política que está cambiando el Sur. La demanda de los movimientos sociales y de izquierdas, ha sido clave en este proceso. Histórica ha sido en este Foro de Belém, que acaba de terminar, la participación conjunta de los presidentes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Todos reconocieron al Foro como motor de transformación social y animaron su continuidad. Una continuidad cuya clave está en que el Foro no ha pretendido ser propositivo, sino inspirador y motivador de discursos y políticas de izquierdas. Se trata, pues, de que hagamos realidad las recetas del Foro allí donde estemos.
Recetas de buena gobernanza, como la consideración de la corrupción como una violación de los derechos humanos, o el círculo de progreso; un círculo de acción que comienza con la demanda de las redes sociales para su incorporación a los programas de los partidos que, cuando gobiernen, devuelvan a la ciudadanía su reivindicación convertida en ley.
Recetas económicas para apostar por el Socialismo del siglo XXI, un modelo de justicia social, democrático, participativo y de acción comunitaria, donde el Estado, desde la eficacia, la eficiencia y la calidez, defienda lo público como garantía de la igualdad de trato y oportunidad, intervenga ante la mercantilización de los recursos naturales, exija responsabilidad social a las empresas y apueste por la paz, la diversidad y la dignidad de cada cual como elemento de progreso sostenible y de cohesión social.
El Foro de Belém do Pará termina resistiendo. Resistencia ante un neoliberalismo que trata de refundarse, como siempre. Resistencia pero también acción en interés general, porque ya no es admisible el papel del Estado como mero espectador.
Educación para la Ciudadanía
Es una pena que la derecha no tenga otro modo de luchar contra el Gobierno que utilizando una asignatura que va a ayudar a nuestros estudiantes a respetar a los demás y a aprender lo que son los derechos humanos; y es que la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos pretende formar a los alumnos en el conjunto de valores recogidos por nuestra Constitución.
El Partido Popular y organizaciones ultraconservadoras, como el Foro Español de la Familia, han impulsado un debate artificial para no hablar de lo que verdaderamente importaba en Educación, han utilizado esta asignatura para su batalla política creando gran incertidumbre en muchas familias. Pero, a partir de ahora, tras la sentencia del Tribunal Supremo, los chavales que habían objetado a esta asignatura deberán recuperarla y muchos de los padres que han objetado a esta asignatura se darán cuenta que no supone una medida de adoctrinamiento político de sus hijas e hijos. Además, debemos recordar, que la Ley debe ser igual para toda la ciudadanía.
Volvemos, pues, a igualarnos a muchos de los países de la Unión Europea (a partir de ahora 17 países incluida España) que ya imparten esta asignatura bajo este mismo nombre u otro, como una asignatura independiente que procura, sobre todo, respeto y convivencia.