Se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, y quiero reconocer a los más de 7 millones y medio de personas mayores que existen en España, esto es, más del 17% de la población. Es este Día Internacional que se celebra cada Primero de Octubre una buena ocasión para hacer unas cuantas reflexiones.Reconocimiento
Se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, y quiero reconocer a los más de 7 millones y medio de personas mayores que existen en España, esto es, más del 17% de la población. Es este Día Internacional que se celebra cada Primero de Octubre una buena ocasión para hacer unas cuantas reflexiones.Intolerable
Quiero solidarizarme con la cantante saharaui Mariem Hassan, “la voz del desierto”, que fue agredida por cinco jóvenes al grito de ¡Sáhara marroquí!, solamente porque vestía la melfa, traje típico de las mujeres del Sáhara. Condenar este acto intolerable de violencia perpetrado por cinco jóvenes que, además, agredieron a los acompañantes de Mariem, esto es, a la bailarina y percusionista Vadiya Mint El Hanevi y al guitarrista Lamgaifri Brahim.
Mariem canta en hassiana, la lengua saharaui, canta a la causa de un pueblo que ha sufrido y sufre aún demasiado. Canta al sufrimiento de un pueblo que necesita que, cuanto antes, se llegue a un acuerdo definitivo en el que, bajo el amparo de Naciones Unidas, se garantice el derecho del pueblo saharaui a expresarse en libertad sobre su autodeterminación.
Quiero acabar con unas palabras de Mariem: "La música representa nuestra herencia más valiosa y protege nuestra existencia. Los saharauis no sobrevivirían sin la música...”.
No olvides, hay esperanza
Así es como muchos llaman al Alzheimer: la enfermedad del olvido. El Alzheimer es un tipo de demencia que ataca a las células nerviosas del cerebro, llegando a deteriorar progresivamente las capacidades de la persona que lo padece. En muchos casos comienza con la pérdida progresiva de la memoria, desorientación espacial y temporal, problemas con el lenguaje y con Hoy es el día Mundial de lucha contra el Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 500.000 personas en España, según información de
Queda mucho trabajo por hacer para conseguir averiguar las causas de esta enfermedad porque, todavía hoy, no se conoce la causa principal. Sí se sabe que ataca más a las personas de mayor edad pero por igual a mujeres y hombres. Gracias a
La Ley de la Dependencia ha tenido en cuenta por primera vez no sólo a los afectados sino a los cuidadores, que suelen ser parientes del enfermo. El impacto que tiene esta enfermedad en la familia es tremendo, pues los cuidadores se ven, en muy poco tiempo, sometidos a una presión psicológica y física tremenda.
Imprimir
Uruguay hace historia
Uruguay se ha convertido en el primer país de Latinoamérica en reconocer la adopción de niños por parejas del mismo sexo, después de que el Senado de este país haya aprobado, por mayoría absoluta, la reforma legal del Código de la Niñez y la Adolescencia. Esta reforma posibilita que cualquier unión civil, legalmente constituida, pueda acceder conjuntamente al proceso de adopción. Uruguay ya reguló hace varios años la unión civil, que incluía tanto a parejas homosexuales como heterosexuales.El pasado mes de abril tuve la oportunidad de viajar a Montevideo, invitado por el Frente Amplio – coalición de partidos que gobierna en este país-, para abordar en la Cámara de Diputados los avances legislativos que en materia de derechos civiles había desarrollado el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Especial interés tenían los diputados y diputadas progresistas en conocer la regulación del derecho de adopción de las parejas del mismo sexo en España. Creo que fue una buena oportunidad para intercambiar impresiones, y apoyar la apuesta que en materia de derechos civiles está desarrollando la izquierda en este país. También fue un buen momento para insistir en el derecho a los hijos e hijas de familias homoparentales a gozar de los mismos derechos y protección que el resto de niños y niñas.
De nuevo la izquierda, en este caso latinoamericana, se coloca como abanderada de los derechos civiles, y del reconocimiento de la dignidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en el mundo. De nuevo también, los colectivos reivindicativos, han sido motor de cambio y transformación política en Latinoamérica. En este caso gracias al trabajo desarrollado durante años por el Colectivo Ovejas Negras y la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual, que siguiendo el ejemplo de la FELGTB en España han sabido construir un discurso político reivindicativo que ha cosechado una mayoría social, política y parlamentaria a favor de la dignidad y la igualdad de toda ciudadanía uruguaya. Enhorabuena.
Día del Cooperante
El Gobierno Zapatero fijó la fecha del 8 de septiembre como el Día del Cooperante para reconocer la labor de las mujeres y hombres cooperantes españoles en el mundo, y conmemorar así la Declaración del Milenio. Naciones Unidas aprobó la Declaración del Milenio en el año 2000, en esta declaración se acordaron una serie de objetivos globales, 8 en total, entre los que me gustaría destacar la erradicación de la pobreza y, por supuesto, la lucha internacional por el desarrollo. El Presidente del Gobierno de España y el PSOE con su secretaria de organización, Leire Pajín –principal impulsora de las políticas de cooperación desde la Secretaría de Estado y desde el Partido-, defiende a diario que la cooperación internacional es el instrumento necesario y básico para intentar ayudar a resolver muchos de los problemas internacionales de carácter humanitario y social, económico y cultural.Todos los Gobiernos, tal y como indica Naciones Unidas en la Declaración del Milenio “tienen que tener claro que además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro”.
José Luís Rodríguez Zapatero cree en las políticas sociales nacionales e internacionales, como ya lo ha venido demostrando a lo largo de estos años de gobierno socialista. Fruto de este empeño fue el Estatuto del Cooperante, un estatuto donde se fijan los derechos y obligaciones de los que prestan su trabajo solidario en el extranjero. Ha tenido que ser un Gobierno Socialista el que desarrollara una ley aprobada en 1998 porque, como siempre a la derecha le ha parecido que esta materia no tenía importancia política. Como socialista creo que esto nos hace más fuertes en el exterior, porque las políticas de solidaridad y cooperación internacional nos dignifican y enriquecen como país y como sociedad.
El PSOE, como inicio de los actos de la Semana del Cooperante, ha celebrado la entrega del “Premio al Cooperante José Félix García-Calleja” que ha recaído en La Casa Encendida y la Plataforma Voces para la Conciencia y el Desarrollo. Enhorabuena a todas y todos, y sobre todo gracias a todas las mujeres y hombres cooperantes de España.Como concejal responsable de cooperación en el Grupo Municipal Socialista no puedo dejar de referirme a la situación de la ciudad de Madrid. Y es que Madrid, por su condición de capital y por su volumen de población, le correspondería ser un referente de solidaridad, tanto para el resto de ciudades españolas, como para su propia ciudadanía, pero no lo es. La política de cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Madrid es insuficiente desde el punto de vista económico y además está mal gestionada. El gobierno municipal, del PP, está reduciendo año tras año el presupuesto destinado a Cooperación Internacional, ante las denuncias de nuestro grupo municipal. Y los números no engañan: en 2003, se invertía un 0,48%, en 2009 un 0,31%. Estas cantidades están muy alejadas del compromiso acordado por todos los grupos políticos en 1995, de destinar el 0,7% del presupuesto municipal a la cooperación al desarrollo. Esta situación contrasta con el compromiso real y efectivo que el Gobierno de España mantiene con los países más pobres. En cinco años el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha triplicado la Ayuda, pasando del 0,23% en 2004 al 0,5% del PIB en 2009, con el compromiso de alcanzar el 0,7 al final de esta legislatura. Una buena manera de seguir avanzando en este Día del Cooperante.
El Winnipeg
Se cumplen 70 años de la llegada del Winnipeg a Chile. El 3 de septiembre de 1939, más de dos mil quinientos exiliados republicanos españoles llegaron al puerto chileno de Valparaíso en un barco llamado Winnipeg. Esta es la historia de un carguero que le debe mucho al poeta Pablo Neruda: un hombre que consiguió salvar a muchas familias españolas que habían conseguido escapar del golpe de estado del general Franco y del fascismo y llegar a Francia por los Pirineos. Neruda reunió entonces a quien pudo, gestionó sus papeles y consiguió un viejo barco para poderlos evacuar. Así, el día en que todos esos españoles montaron en el Winnipeg volvieron a nacer. Ése día, el 4 de agosto de 1939, ellos y ellas se convirtieron en hijos e hijas de Neruda.

